
Sobre el proyecto
En los territorios rurales de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, ubicados en la Región del Ñuble, Chile, yace una herencia cultural única en el país: la alfarería de cerámica negra. Se trata de un oficio desarrollado principalmente por mujeres, quienes a través del tiempo han resistido cambios políticos y económicos, logrando mantener viva esta técnica artesanal que transforma la greda en alfarería utilitaria y objetos decorativos.
Han sido diversas generaciones de alfareras quienes, desde tiempos precolombinos y hasta la actualidad, han traspasado sus conocimientos y experiencias, permitiendo que esta práctica artesanal se transforme en una fuente de autonomía económica, relacionamiento, expresión artística, memoria, ruralidad y cultura local.

Por todo esto, el valor de la alfarería tradicional de esta localidad chilena es innegable. Desde 2014 las alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca son reconocidas por el Estado de Chile como Tesoros Humanos Vivos. Además, en 2022 este oficio tradicional se incorporó en la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, lo que permitirá que cuente con medidas y protección a nivel internacional para su supervivencia.
Esta práctica artesanal está cada vez más amenazada, debido a diversos factores ambientales y económicos. Por una parte, la extracción no sostenible a cargo de empresas forestales ha generado una degradación del suelo debido a la plantación de monocultivos de pino y eucaliptus. Por otra, las generaciones más jóvenes se han desplazado a grandes centros urbanos en busca de mejores oportunidades, dificultando el traspaso de las técnicas y conocimientos de este oficio artesanal.

En este contexto este proyecto se plantea fomentar la creación de alfarería tradicional. Así, se convocó a alfareras para que crearan una obra comunitaria compuesta por ollas, que fueron registradas visualmente y conformarán el primer archivo digital de alfarería tradicional de estas localidades.
Junto con lo anterior, este archivo digital “Ollas.cl”, se constituye como una plataforma pública de fácil acceso, que permitirá poner en valor y difundir a nivel nacional e internacional la alfarería tradicional, junto con mostrar quiénes son sus propias creadoras, dándoles mayor visibilidad y permitiendo que quienes naveguen por el archivo puedan ponerse en contacto con ellas para conocer más de su trabajo. Para la elaboración de las biografías de las alfareras que participan en este proyecto se utilizaron datos publicados en www.sigpa.cl y chileartesania.cultura.gob.cl
Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
Fondart Nacional 2024, Creación Artística, Artesanía.
Del Ministerio de las Culturas la Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile
English version
About the Project
In the rural area of Quinchamalí and Santa Cruz de Cuca, located in Región del Ñuble, Chile, lies a unique cultural heritage: black ceramic pottery. This craft, developed primarily by women, has withstood political and economic changes, preserving an artisanal technique that transforms clay into utilitarian pottery and decorative objects.
For generations, ceramists have passed down their knowledge and skills from pre-Columbian times to the present, allowing this tradition to serve as a source of economic autonomy, artistic expression, memory, rural identity, and local culture.
The value of this traditional pottery is undeniable. Since 2014, the artisans of Quinchamalí and Santa Cruz de Cuca have been recognized by the State of Chile as Living Human Treasures. In addition, in 2022, this technique was inscribed in UNESCO’s list of Intangible Cultural Heritage, ensuring international recognition and protection for its preservation.
Despite its significance, this artisanal practice is increasingly under threat due to environmental and economic factors. On the one hand, unsustainable extraction by forestry companies has led to soil degradation caused by planting pine and eucalyptus monocultures. On the other hand, younger generations have migrated to large urban centers in search of better opportunities, making it difficult to pass on the knowledge and techniques of this craft.
In this context, this project seeks to promote traditional pottery by bringing potters together to create a collaborative work composed of handcrafted pots. These pieces were visually documented and now form the first digital archive of traditional pottery in these localities.
The digital archive, called “www.ollas.cl”, is a public and accessible platform that promotes and showcases traditional pottery nationally and internationally. It also highlights the artisans behind the craft, giving them greater visibility and enabling people to connect with them to learn more about their work. The biographies of the participating potters were made up using data from www.sigpa.cl and chileartesania.cultura.gob.cl.
This project is funded by the Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
Fondart Nacional 2024, Creación Artística, Artesanía, from the Ministry of Cultures, Arts, and Heritage of the Government of Chile.